Entradas

Mostrando entradas de 2019

La verdad

20 ideas principales sobre la búsqueda de la verdad de Mahatma Gandhi Gandhi no tiene la pretención de haber dado origen a ninguna doctrina. Las opiniones que ha formulado y las conclusiones a las que ha llegado no son definitivas y pueden modificarse en cualquier momento. Quién ha vencido el temor de la muerte no ha vencido todos los demás temores . Algunos no teme a la muerte, pero temen los pequeños males de la vida. Quién busca la verdad debe superar todos estos temores y otros muchos; debe estar dispuesto a sacrificarlo todo por la verdad La verdad es como un árbol grandioso, que cuánto más se cultiva, más frutos da. Cuánta más profunda es la búsqueda en las minas de la verdad, tanto más hermosoes el descubrimiento de los diamantes que se encuentran. El que busca la verdad debería ser más humilde que el polvo La búsqueda de DIos es el principio de nuestra vida, oara el Dios es verdad, amor, fuentes de vida y está por encima de todo. Para Dios la ignorancia no es una ex

Taller N° 2

Imagen
Explica según tu criterio cuál es la diferencia entre racional y emocional    Las personas racionales no son muy comunes , porque a fin de cuentas lo que hoy entendemos por racionalidad es un invento reciente. hacemos referencia a ese aspecto de la mente que se caracteriza por el pensamiento. No importa a qué hipótesis o conjeturas arribemos, no importa si simplemente cavilamos en cuestiones cotidianas. Cuando hablamos de nuestra  mente emocional , nos referimos a ese aspecto mental vinculado al sentir. No importa si nuestros sentimientos son de felicidad o de tristeza, no importa si se trata de amor o de odio     2. Investiga que propone Moore sobre el intuicionismo ético e indica su opción. Moore junto con otros filósofos, son los fundadores de la filosofía analítica desarrollada durante la segunda guerra mundial.  En su lucha para no basar la ética en la metafísica, Moore defiende la idea del intuicionismo ético que no es más

RAZÓN Y SINRAZÓN DEL INTUICIONISMO

Consultar los siguientes significados: Perspectiva.- Manera de representar uno o varios objetos en una superficie plana, que da idea de la posición, volumen y situación que ocupan en el espacio con respecto al ojo del observador.   Diferente.- Que no es igual, no se parece o tiene otras características o cualidades.   Natural.- De la naturaleza, relacionado con ella o producido por ella sin la intervención del hombre. Culturizado.- Civilizar, incluir en una cultura Civilizado.- Se utiliza como adjetivo calificativo para designar a aquellas personas, animales o actos que se caracterizan por entrar dentro de los parámetros normalmente entendidos como parte de una civilización. Equilibrio .- Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de la misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se contrarrestan o anulan. Emocional.- Que produce emoción o tiende a hacerlo. Racional.- Que obedece a juicios basados en el pensamiento y la razón.

Sigmund Freud

Imagen
Unidad Educativa Fiscal ''Abdón Calderón'' Nombre: Sofía Medrano Grado: 3 ''G'' Fecha: 12-11-2019  Sigmund Freud Médico, neurólogo y psicoanalista austríaco nacido en Freiberg (Moravia) el 6 de mayo de 1856 y muerto el 23 de septiembre de 1939 en Londres. Creador del psicoanálisis, está considerado como uno de los psicólogos más influyentes no sólo de su época, sino de toda la historia del pensamiento. Criado en el seno de una familia judía, a los cuatro años se trasladó a Viena donde transcurrió su vida hasta 1937, dos años antes de su muerte. En esta fecha tuvo que salir de Austria por la invasión nazi y refugiarse en Londres, donde murió víctima de un cáncer de mandíbula. Desde joven sintió la vocación de investigador, concretamente por todo lo relacionado con la fisiología. Estudió medicina y biología en la Universidad de Viena y se especializó en neurología clínica. En 1885, pasó un año en París, en el hospital de la

René Descartes

Imagen
Unidad Educativa Fiscal ''Abdón Calderón'' Nombre: Sofía Medrano Grado: 3 ''G'' Fecha: 12-11-2019 René Descartes (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna.   René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flèche debió cimentarse la base de su cultura. Las huellas de tal educación se manifiestan

La fenomenología de Kant

Imagen
La teoría de Kant La ética kantiana es una  teoría ética   deontológica  formulada por el filósofo  Immanuel Kant . Desarrollada como producto del  racionalismo ilustrado , está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena  voluntad ; por lo tanto una acción solo puede ser buena si su [[máxima (filosofía)—el principio subyacente— obedece a la  ley moral . Central a la construcción kantiana de la ley moral es el  imperativo categórico , que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras. Su principio de  universalidad  requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados meramente como un  medio para un fin , sino también un fin en sí mismos. La formulación de la  autonomía  concluye que los agentes racionales están obligados a la

Carátula

Imagen
Unidad Educativa Fiscal ''Abdón Calderón'' Investigación en Ciencia y Tecnología    LCDA. Claudia Chipantiza   Sofía Medrano 3 ''G'' 2019-2020