La fenomenología de Kant

La teoría de Kant

La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo Immanuel Kant. Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto una acción solo puede ser buena si su [[máxima (filosofía)—el principio subyacente— obedece a la ley moral. Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras. Su principio de universalidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos. La formulación de la autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de los fines exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones establecieran una ley para un reino hipotético. Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el deber de no mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y espacio particulares.



Actividades

Buscar:
Laura en América
Este programa se centraba, al igual que los anteriores, en casos que presentan problemas familiares de los sectores más golpeados de la sociedad, con temas como maltrato a la mujera los niños y adolescentesalcoholismodesempleoinfidelidad, etc. Dicho programa contó con gran popularidad sobre todo en sectores muy pobres de la población, pero desde el principio fue criticado por la exposición de los problemas y por excesos cometidos entre los participantes o panelistas.

Investigar:
Según Wikipedia un fuente confiable 
Diversos sectores de la prensa sospecharon que lo que se mostraba en su programa era falso o un montaje; sin embargo, Bozzo desde el principio negó tales acusaciones y expresó que los testimonios presentados eran verídicos. La popularidad del programa durante estos años llegó a su máximo apogeo, y fue adquirido por la cadena Telemundo para su retransmisión en el extranjero.


Según Ayojón
Hace referencia a un chica que trabajaba en el programa ella se encargaba de conseguir a la gente que aparecería en el show, personas de barrios bajos que por su ignorancia se dejaban vender por $1,200 pesos, si les iba bien. Ese trabajo no era el único, pues era la encargada de escribir los guiones, recibiendo por ello $7,000 pesos, casi nada comparado con los $200 mil que gana Laura.
Interpretación:
A través de distintas búsquedas me he podido percatar que no todo lo que vemos en la televisión es verdadero, por esta razón debes informarnos mejor en páginas seguras, y no creer cualquier cosa que nos digan, por esto también si es información de nuestro país debemos saber acerca de nuestro historia, existen programas que sólo buscan la fama y por medio de esto ganan dinero, haciéndonos creer que son casos reales.

Proponer:
Telesur (estilizado como teleSUR) es un canal de televisión multiestatal de noticias con sede central en la ciudad de CaracasVenezuela.1​ Opera bajo el nombre legal de Televisión de Sudamérica C.A. La agenda noticiosa de la cadena es determinada con la ayuda de un consejo consultivo formado por varios intelectuales latinoamericanos e internacionales como el pacifista y premio Nobel argentino Adolfo Pérez Esquivel, el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el escritor pakistaní Tariq Ali, el politólogo y cineasta estadounidense Saul Landau, el redactor jefe de Le Monde diplomatique e historiador Ignacio Ramonet, el productor de cine argentino Tristán Bauer, el periodista uruguayo Jorge Gestoso, el programador y pionero del software libre Richard Stallman (hasta 2011)14​ y el actor y activista estadounidense Danny Glover.

Conclusiones
-En conclusión los programas que se transmiten en televisión deben tener una información fiable y verdadera.
-En muchos casos solo hacen ver lo que ellos quieren que veamos y no dan información verdadera y esto lo hacen con el fin de ganar más audiencia para su programa ,sin importar la confusión y la desinformación que causan en los espectadores.
-Finalmente podemos decir que en el medio televisivo hacen falta espacios en los que se evidencie la cultura de nuestro país y también donde se fomente la educación ya que estos programas únicamente son un entretenimiento no sano lleno de rumores.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller N° 2

RAZÓN Y SINRAZÓN DEL INTUICIONISMO